La Listeriosis es causada por la bacteria Listeria monocytogenes, enfermedad poco común en la población general, sin embargo, en grupos susceptibles como recién nacidos, embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas o inmunosupresión, puede llegar a provocar bacteremia y meningoencefalitis.
La listeriosis es transmitida principalmente a través de la ingesta de alimentos contaminados entre los cuáles se encuentran la leche y lácteos no pasteurizados, quesos blandos, embutidos, carnes crudas y verduras; existen también otras formas de transmisión: vertical y el contacto cercano con animales.
La Listeria monocytogenes tiene una amplia distribución en el medio ambiente y en la ganadería, puede sobrevivir y crecer incluso a temperaturas de refrigeración (4 a 10 ºC), existiendo dificultad a la hora de realizar la investigación epidemiológica y la toma de muestras de alimentos, debido al extenso periodo de incubación de la enfermedad (11 a 70 días).
Situación Epidemiológica
Hasta la Semana epidemiológica (SE) 14 del 2013, se han confirmado 33 casos de Listeria monocytogenes por el Instituto de Salud Pública. A la fecha se han notificado más del doble de los casos notificados a igual periodo de 2012 (n=15), con un peak en la SE 9.
Las mujeres, representan el 53% del total de casos. El 25% de los casos corresponden al grupo etario mayor de 65 años, con predominio del sexo femenino. Un 22% corresponden a mujeres entre 15 a 44 años, 6 de ellas embarazadas. Mientras que un 22% corresponden a recién nacidos, la mayor parte de ellos del sexo masculino.
La región que registra el mayor número de casos es la Metropolitana (n=18), esta cifra aumentó tres veces a igual periodo del año 2012.
Destaca también un aumento de casos en varias regiones del país, entre ellas la región de Biobío con el doble de casos respecto al 2012. Esta tendencia al aumento de casos, se inició a fines de 2012, y desde entonces se ha realizado seguimiento de casos, encuesta alimentaria, y se ha levantado una alerta a la red de vigilancia.
De los 33 casos notificados, el 51% (n=17) no presenta cepas genéticamente relacionadas, mientras que el 9% (N=3) tiene la tipificación molecular en curso.
El clon 110, se aisló en el 21% de las muestras (n=7), de estas 5 corresponden a la región Metropolitana. El clon 167, se aisló en 3 muestras clínicas, 2 en la región Metropolitana.
El Departamento de Alimentos que evalúa las muestras ambientales no ha definido una fuente única de transmisión de este clon.
Se han notificado 4 casos fallecidos (letalidad del 12%), que corresponden a adultos mayores (n=2) y personas con patologías crónicas (n=2) de las regiones Metropolitana y del Bíobío.
Medidas de prevención orientadas a disminuir el riesgo de listeriosis
1. Lavarse las manos antes y después de manipular alimentos.
2. Lavar las superficies y utensilios de cocina que han estado en contacto con alimentos de riesgo
antes de usarlos.
3. Evitar la contaminación cruzada, manteniendo separados los alimentos crudos de los cocidos.
4. Consumir sólo productos lácteos y sus derivados pasteurizados (leche, queso gauda, queso fresco,
quesillo, chanco, mantecoso, entre otros).
5. Lavar todas las verduras y frutas, incluso las empaquetadas.
6. Consumir carnes y pescados bien cocidos.
7. Limpiar regularmente el refrigerador.
8. Recordar que calentar alimentos en el microondas no elimina las bacterias.
9. Adquirir los productos en lugares autorizados
En grupos de mayor riesgo, además de lo anterior, NO CONSUMIR:
1. Pescados y carnes crudas o parcialmente cocidos (vacuno, cordero, cerdo, aves, etc.)
2. Leche, quesillo y queso fresco que no provengan de fábricas autorizadas.
3. Quesos blandos (brie, camembert y azules).
4. Salchichas sin hervir.
5. Paté o pastas de carne o jamón para untar, que se vendan en vitrinas refrigeradas.
6. Verduras sin lavar, aunque estén empaquetadas.
7. Cecinas, jamón y queso laminado.
8. Alimentos preparados listos para servir.
Fuente: http://epi.minsal.cl/epi/html/bolets/reportes/Listeriosis/listeria_SE142013.pdf
Editado por: Dra. Daniela Castro/Dr. Pedro Barreda
Imágenes: Archivos personales, google.cl