Resumen clase: Vacunas en Situaciones Especiales

Dra. Juanita Zamorano

Alergia a la Proteína del Huevo

La Alergia a la proteína del huevo tiene una baja prevalencia (no más allá del 2%), es más frecuente en niños

y característicamente se manifiesta con síntomas respiratorios, dermatológicos o gastrointestinales.

La Anafilaxia grave tiene una prevalencia menor al 10%. La mayoría de las proteínas que

producen la alergia se encuentran en la clara de huevo. 

 

 

El diagnóstico se hace por la Historia, habitualmente el paciente presenta ronchas de urticaria, angioedema, vómitos o sibilancias a los pocos minutos de haber ingerido el huevo.

Para confirmar el diagnóstico, es posible pedir IgE específica para el huevo.

 Existen 3 vacunas relacionadas con el huevo o embriones de pollo: Trivírica, Influenza y Fiebre Amarilla.

1. Vacuna Trivírica: Se cultiva en fibroblastos de embriones de pollo y por lo tanto, no existe riesgo al recibir la vacuna en pacientes con alergia a la proteína del huevo, pues ésta no presenta sus componentes.

2. Vacuna Influenza: Esta vacuna si puede presentar problemas, ya que contiene ovoalbúmina en concentraciones que van desde 0 hasta 42 mg/ml (depende de la presentación de la vacuna). Se recomienda a los alérgicos a la proteína del huevo, especialmente los de tipo urticarial, que consulten al inmunólogo antes de vacunarse y  siempre usar la vacuna con el menor contenido de ovoalbúmina. 

No se recomienda el Prick test o test intradérmico con vacuna Influenza y tampoco se debe utilizar la vacuna intranasal con virus vivos atenuados en estos pacientes alérgicos.

Recomendación de administración en niños alérgicos a la proteína del huevo:

ü  Administrar en un lugar donde se pueda manejar la anafilaxia.

ü  Administrar el 10% de la dosis, esperar 10 minutos y si no hay síntomas, administrar el 90% de la dosis restante y observar por 30 minutos. (Se debe administrar siempre el 100%  y observar).

ü  En los niños que necesitan booster, administrar una dosis y observar 30 minutos.


3. Vacuna de Fiebre Amarilla: Esta vacuna se cultiva en embrión de pollo, contiene virus vivos atenuados y es bastante reactogénica. Se indica en general en niños más grandes y los pacientes con antecedentes de alergia deben ser evaluados previamente.

Vacunas en Prematuros

Casi todos los Recién nacidos de pre-término (RNPT) presentan un retraso en su calendario de inmunización producto de múltiples infecciones y hospitalizaciones. La recomendación actual es que el esquema de vacunación debe ser igual al de un niño de término pues no hay evidencia que demuestre mayor reactividad a una vacuna ante menor peso. En RNPT el sitio de administración es el muslo, por menos efectos adversos y la dosis es la misma.

·   Inmunogenicidad de las vacunas y protección a largo plazo: En vacunas contra Tétanos, Hepatitis B, Coqueluche y Polio 1 y 2, los niveles alcanzados son iguales a los esperados en niños de término. Se ha visto disminución de los niveles en Haemophilus Influenzae, Difteria y Polio 3, pero que se consideran protectores.


·     Reacciones adversas en prematuros: En prematuros menores de 31 semanas es posible ver apneas con la vacuna pentavalente, por esto, mientras estén en la unidad de neonatología, no se recomienda usar vacunas vivas atenuadas (ej. polio, rotavirus oral).


En RNPT no olvidar el concepto de vacunación del entorno, inmunizando a padres o cuidadores contra Coqueluche e Influenza.

El esquema del prematuro debe mantener las fechas del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y además se deben adicionar otras vacunas:

ü  Tercera dosis de Neumocócica Conjugada, Varicela, Influenza, Hepatitis A y Rotavirus. Considerar Pertussis Acelular y Polio inactivado si hay recursos.

 

Vacunas en Cardiópatas

 

Las vacunas de los cardiópatas presentan un cierto retraso en el calendario por la misma razón que los RNPT.

 

Post operatorio: ¿Es el Post operatorio una contraindicación de vacunas? Depende del tipo de vacuna que vamos a administrar, si es viva o inactivada, y del tipo de cirugía que se realizó. Vacunas atenuadas están contraindicadas (Trivírica, Varicela).

 

Transfusiones de sangre: La recomendación es que no se usen vacunas atenuadas. El riesgo no es tener una complicación grave sino que la respuesta sea mala, pues la presencia de anticuerpos, derivados del plasma u otros productos, pueden bloquear la vacunación.

 

Uso de Paracetamol: Cuando se utiliza previo a la vacunación, disminuye la respuesta inmune, específicamente a la vacuna de los 2, 4 y 6 meses. Actualmente no se recomienda dar paracetamol previo, salvo a aquellos niños que presenten fiebre posterior a la vacuna o se sientan mal.

 

Uso de Anticoagulantes: Con el uso de vacunas intramusculares, existe el riesgo de hematomas. Siempre debe evaluarse el riesgo de sangrado y si es segura la vía intramuscular. Se recomienda el uso de una aguja más fina, mantener compresión por 2 minutos y no masajear la zona.

 

El programa en estos niños es bastante parecido al del prematuro, también requieren la tercera dosis de Neumocócica Conjugada a los 6 meses. Además se recomienda vacuna Influenza desde los 6 meses, vacuna contra Rotavirus, Meningococo, Varicela y Hepatitis A.

 

VRS en niños con cardiopatía: En esta población, VRS da enfermedad mucho más severa, estadía hospitalaria más prolongada y aumenta el riesgo de muerte. Palivizumab, anticuerpo monoclonal 50 a 100 veces más potente que las inmunoglobulinas, ha mostrado una reducción en la incidencia del VRS y se utiliza en forma profiláctica IM. Administrar 1 dosis al mes en la época de invierno.


Vacunas en niños con Sd. de Down

 

La respuesta a las vacunas en los niños con Sd. de Down no es tan buena.

Niños con Sd. de Down tienen mayor susceptibilidad a las infecciones (1/3 de ellos presenta algún trastorno inmunológico).

Tras la inmunización no presentan mayores efectos adversos. Estudios demuestran que la respuesta a vacunas antineumocócica, Tétanos, Pertussis, Hepatitis B, Influenza y Polio se encuentra disminuida. Además esta población pierde más rápido los anticuerpos.


Es aconsejable inmunización con:

1.     Vacuna hepatitis A: Desde los 12 meses se recomiendan dos dosis separadas por 6 a 12 meses. La tasa de seroconversión en general es del 100%.

2.     Vacuna Polio: Tiene títulos buenos para los tipos 2 y 3 pero no tan buenos para el tipo 1.

3.     Vacuna Trivirica: presenta tasas de seroconversión bastante parecidas al niño sano.

4. Vacuna Antivaricela: Esta vacuna es recomendada, pero si existe alta sospecha de inmunodeficiencia, el paciente debe ser sometido a un estudio previo, pues se han descrito casos de varicela diseminada en estos niños, secundaria al virus vacunal.

Falta evidencia para vacunas de Haemophilus Influenzae, Rotavirus y Papiloma.

 

Vacunas en Inmunosuprimidos

 

Un niño que recibe corticoides en dosis altas o en forma crónica (mayor a 2 mg/kg/día de prednisona o su equivalente por más de 14 días), es un niño que se considera inmunodeficiente y no se recomienda usar vacunas vivas atenuadas en él.

La respuesta inmune tras el uso de otras vacunas será deficiente en este grupo, por lo que se recomienda inmunizar a los contactos (Pertussis, influenza).

Cuando la inmunodeficiencia es clara, se recomienda hacer profilaxis frente a la exposición a enfermedades: En el caso de varicela con Aciclovir y en el caso de influenza con Oseltamivir.

 

Esta población debe recibir vacunas según PNI. En general se recomienda:

1.   Reemplazar la Polio oral por Polio IPV

2.  Administrar la cuarta dosis de Haemophilus influenzae.

3.   La vacuna de Hepatitis B se recomienda utilizar en dosis dobles.

4.   Vacunar contra Influenza siempre.

5.   Hepatitis A en niños que no la han recibido.

6.   Las vacunas antineumocócicas son recomendables en menores de 5 años en tratamiento corticoidal crónico y en los mayores de 5 años que presenten factores de riesgo.

Trivírica: Si el niño ha utilizado corticoides por más de 14 días se deben esperar 3 meses desde el término del tratamiento para poder vacunar.


Esplenectomizado

 

La vacuna más importante en este grupo es la vacuna influenza, por su impacto en la reducción de la mortalidad.

Se recomienda completar esquema de vacunación PNI. Vacunar con 4 dosis de antineumocócica. Después de los 2 años, poner vacuna antineumocócica polisacárida. Estos niños deben completar su esquema de Haemophilus influenzae B antes de los 2 años y tener todas las vacunas  de meningococo conjugadas e influenza anual.

 

Profilaxis: se recomienda Cefixime los primeros dos meses y después Amoxicilina 20 mg kg/dia. En caso de alergia a penicilina se considera Eritromicina o Cotrimoxazol. La profilaxis se suspende después de 5 años de no presentar infecciones Neumocócicas y al completar esquema de vacunación.

  

Alumna Carla Morelli L.

Dra. Paula De la Barra C., Dra. Daniela Castro S.

FUDOC