Resumen clase: Manejo de las mordeduras de animales

Dra. Tamara Hirsch

1.     Epidemiología


Las más frecuentes son las mordeduras por perros (80-90%), luego las por gatos (5-15%) y posteriormente las mordeduras por humanos (2-3%), donde lo más frecuente es la mordedura en la articulación metacarpofalángica.


2.     Manejo inicial Óptimo:


Depende de la localización de la lesión, siempre evaluar si hay compromiso de estructuras nobles.


Aseo: Lo más importante es hacer un buen aseo de la zona, irrigación con agua o suero fisiológico a presión y si es necesario desbridar.


Suturas: Hay evidencia de que las mordeduras de perro bien tratadas inicialmente, independiente del tamaño de ésta, se pueden suturar y en general no se infectan más que cualquier otra herida.


La recomendación, especialmente en relación a las mordeduras de perro, es que si es en cara y cualquier otra ubicación se sutura, siempre que cumpla con las condiciones de llevar menos de 8 horas de evolución y que se haya realizado un buen aseo.


Tomar en cuenta el tipo de animal mordedor, porque pueden transmitir rabia y tétanos. Considerar profilaxis. 


Considerar tamaño de la herida, circunstancia del ataque, si el animal es observable o no, si el animal está vacunado contra la Rabia dentro del último año, la edad de la víctima, si tiene sus inmunizaciones al día, si es inmunocompetente, si presenta alguna patología de base, la ubicación anatómica de la lesión y las características locales de la zona afectada.

 


1.     Riesgo de infección bacteriana secundaria a una mordedura

Según Especie: En el perro, el riesgo de infección es de un 3.8- 4%, las mordeduras producidas por humanos se infectan mucho mas (placa bacteriana), al igual que las de gato.


Según tipo de herida: Las heridas punzantes tienen más riesgo de infección que las laceraciones, pues en las primeras el aseo es más dificultoso.


Según el sitio anatómico: Mordeduras en cara, cuello y cuero cabelludo, presentan menor riesgo de infección porque tienen una muy buena irrigación. En articulaciones, al tener mala irrigación el riesgo se acentúa.


Según Tiempo de evolución: Si han transcurrido más de 12 horas es mayor el riesgo de infección.


Según Condiciones del Huésped: depende de inmunidad local, inmunidad general y flora local.


Una de las características de las infecciones bacterianas secundarias a mordeduras es que siempre son polimicrobianas. Los Agentes más frecuentes: Streptococcus, Staphylococcus, Anaerobios, Moraxella y en el caso de perros y gatos: Pasteurella multocida (Período de incubación corto, a las 12 horas hay mucho eritema y dolor y es más frecuente en las mordeduras de gatos)


2.     Profilaxis:


Recomendación Obligatoria: Heridas profundas, en las que no se puedo hacer un buen aseo, en heridas que hubo que  llevar a pabellón , aquellas con abundante tejido necrótico, mordeduras con compromiso de articulaciones o hueso, y en aquellas que tengan factores de riesgo para infección mayor que la población general (ej: DM, tto. corticoidal prolongado) y mordeduras por gato.


Tto profiláctico: Amoxicilina y Ac. clavulánico por 5 días, si es alérgica a la penicilina se puede dejar Clindamicina mas Cotrimoxazol.


Profilaxis Rabia: La profilaxis por exposición se hace a las personas mordidas, rasguñadas o lamidas por el animal sospechoso y cualquier persona que haya sido mordida o haya estado en contacto con un murciélago.


La vacunación post exposición son 5 dosis, IM en zona deltoídea.


No requieren vacunación post exposición, aquellas personas que haya sido mordidas por un animal observable, aquellas que hayan tenido contacto con un murciélago que se pudo cazar y se pudo llevar al ISP o personas mordidas por roedores.


Profilaxis Tétanos: En general en pediatría, si tiene su esquema de vacunación completo y han pasado más de 10 años, poner booster. Si es un adulto, que nunca ha sido vacunado, iniciar el esquema de vacunación completa.


Se ha descrito la transmisión de Hepatitis B y C en mordeduras por humanos. La Transmisión de VIH es muy poco probable.


Si hay sospecha de SAMR adquirido en la comunidad agregar Cotrimoxazol o Clindamicina.

 

 

Alumna Carla Morelli L

Dra. Daniela Castro, Dra. Paula de la Barra

Fudoc